Skip to main content
AuditoriaControl de calidadNoticias y novedades

PUBLICACIÓN POR EL ICAC DE PLAN DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD PARA 2014 Y EJECUCIÓN DEL PLAN 2013.

By 9 de septiembre de 2014One Comment

Gante (agosto 2014)

Como suele ser habitual, a finales del mes de julio, días antes del inicio de las vacaciones estivales, el ICAC ha publicado su informe anual relativo a sus actividades de control de la actividad de auditoria en España[1]. Informe que hace referencia a las dos grandes líneas de actuación del Instituto:

  • El control técnico o investigación.
  • El control de calidad o inspección

Aunque son las referencias al control de calidad las que justifican la publicación de este post, es conveniente señalar algunos datos que, como a mí, llamará la atención.

El número de auditores según el informe se eleva a 3.953, de los que 2.542 son individuales y 1.411 firmas de auditoria.

cuadro excel 1

Del cuadro anterior, confeccionado con los datos del citado informe, se desprende que de los 2.542 auditores individuales ejercientes, solamente la mitad declaran facturación en concepto de honorarios de auditoria y que las horas declaradas por éstos representan solamente el 6,45 % del total.

Otro dato significativo aportado por el ICAC es el relativo a los trabajos de auditoria en Empresas de Interés Público (EIP) que según el informe fueron 8.127 que representan el 13,46 % del total de los 60.369 trabajos de auditoria declarados.

De los 8.127 trabajos de auditoria de EIP, su distribución entre auditores individuales y firmas fue el siguiente:

cuadro excel 2

 

Pero lo más sorprendente es que del total de los 8.127 trabajos EIP, el 90,72 % de ellos, es decir, 7.373, fueron realizados por cuatro firmas de auditoria. Lo que significa, de acuerdo con la información aportada por el ICAC, que la verificación de la mayoría de las empresas y sociedades de interés público está concentrada en las big four.

EJECUCION DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DEL 2013

El informe distingue entre las actuaciones técnicas o de investigación de las de control de calidad o de inspección. Respecto a las primeras, las actuaciones se centraron: en las verificación de la obligación de rotación previstas en el TRLAC, en las originadas por denuncias recibidas, en algunas provenientes de las revisiones realizadas por las corporaciones a través de los convenios de colaboración y, por último, sobre “5 actuaciones de control técnico seleccionadas por riesgo de la entidad auditada y del sector, o por inconsistencias derivadas del contraste de distinta información, tres de ellas relativas la auditoría de las cuentas anuales o estados financieros intermedios correspondientes a dos entidades de crédito, apreciándose la existencia de indicios de infracción”.

INFOMRE ANUALEn cuanto a las actuaciones de control de calidad o inspección, a diferencia de lo ocurrido en los tres ejercicios anteriores, en el año 2013 no se suscribió convenio de colaboración con las corporaciones profesionales.

Se emitieron 15 informes correspondientes a auditores de mediana y pequeña dimensión que auditan EIP, limitándose el alcance de dichas inspecciones al examen del sistema de control de calidad interno teórico, sobre la base de la documentación aportado por los citados auditores.

Merece la pena destacar los aspectos más relevantes mencionados en  el informe y que se han de tener en consideración de cara a evaluar nuestros sistemas de control de calidad interno:

Liderazgo de la calidad:

– Asunción de la responsabilidad última del sistema por el Presidente ejecutivo o el Consejo Directivo de los socios.

– Cumplimiento de la normativa relativa al desglose de la red en el informe de transparencia y en las declaraciones al ICAC.

– Definición clara y diferenciada de las responsabilidades de implementación del sistema de control de calidad y de las de seguimiento, de forma que cada función se ejerza de forma efectiva, objetiva y autónoma, con una adecuada segregación de funciones que evite el conflicto de intereses.

Ética:

– Aseguramiento de que se contemplen en las políticas y los procedimientos todos los requerimientos de ética aplicables incluidos en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.

– Flujo de información con el proceso de asignación de equipos.

– Comprobación del cumplimiento de los requerimientos de ética.

– Medición del riesgo de encargo.

– Documentación de todos los aspectos objeto de evaluación.

Recursos humanos:

– Directrices sobre las políticas de selección de personal.

– Planes de formación adecuados para cada nivel profesional del personal.

– Definición de los criterios de competencia, capacidad y disponibilidad, para la asignación de equipos a los encargos.

– Definición de los indicadores de la calidad para la evaluación del seguimiento.

–  Vinculación del sistema retributivo del personal, incluidos los socios, a la calidad en el desempeño.

Realización de encargos:

– Consultas:

  • Realización de las consultas necesarias.
  • Documentación de todo el proceso de consultas.

– Revisión del encargo:

  • Documentación de la revisión del trabajo de auditoría.

– Revisión del control de calidad del encargo:

  • Eligibilidad y nombramiento de los revisores, teniendo en cuenta las cualificaciones técnicas, la experiencia y la autoridad necesarias.
  • Definición de los criterios para la realización de revisiones de control de calidad.
  • Realización de la revisión en las etapas adecuadas del trabajo de auditoría.
  • Documentación de la evaluación objetiva de los juicios significativos formulados por el equipo del encargo, así como de las conclusiones alcanzadas a efectos de la emisión del informe de auditoría.

Seguimiento:

– Definición adecuada del perfil de las personas que participan en la inspección de encargos y de las que inspeccionan la eficacia de la implementación de las políticas y procedimientos de control de calidad, atendiendo a criterios de competencia, experiencia y autoridad necesarias.

– Diseño de procedimientos de inspección adecuados, diferenciados para la revisión de los elementos del sistema y para la inspección de encargos de auditoria.

– Documentación del proceso de seguimiento de forma que se evidencie la planificación, el desarrollo, la finalización, la comunicación de resultados y el seguimiento de las deficiencias.

– Tratamiento adecuado de las quejas y denuncias relativas al incumplimiento de la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.

También se llevó a cabo por parte del Instituto, revisiones relativas al cumplimiento de las obligaciones de publicar el Informe de Transparencia por los auditores que realicen trabajos de EIP.

Según menciona el informe, en el 2013 se finalizó la supervisión de 234 actuaciones realizadas en virtud de anteriores convenios suscritos con las corporaciones. De las actuaciones de control de calidad o inspección supervisadas, prácticamente en su totalidad, se han derivado requerimientos de mejora que deben ser implementadas en un plazo no superior a 12 meses.

En el cuadro siguiente, se relacionan las deficiencias más relevantes clasificadas de acuerdo a los diferentes elementos del sistema de control de calidad. La gran mayoría se refieren a deficiencias de diseño dado que a la fecha de realización de muchas revisiones, 2012, no era obligatoria la aplicación de la norma NICC1 (1 de enero de 2013).

Dciciencias calidad 1

 

Considero que puede ser un buen ejercicio de autocontrol el comprobar si las deficiencias relacionadas por el ICAC se encuentran cubierta en nuestro sistema de control de calidad.

Como se ha indicado, la puesta en marcha de la norma estaba fijada a partir del 1 de enero del 2013, por lo que las revisiones se centraron en el diseño de los sistemas de calidad y no tanto en su aplicación práctica. Por el contrario, en las que se realicen a partir de entonces, concretamente las correspondientes a la campaña 2014, incidirán no sólo en el correcto diseño de los sistemas sino sobre el cumplimiento de las políticas y procedimientos de calidad establecidos.

En cuanto a las deficiencias observadas en la revisión de áreas, las deficiencias más relevantes en la aplicación de procedimientos de auditoria fueron las siguientes:

deficiencias areas auditoria

Los responsables de la práctica profesional y los de control de calidad deben de tomar buena nota de estas deficiencias al objeto de asegurar que no se incurre en ellas durante la ejecución de los encargos, se encuentran debidamente cubiertas.

Por último señalar la mención a la escasez de recursos de los que dispone el Instituto cuando señala que la consecución del incremento necesario para el cumplimiento de los ciclos de revisión establecidos en el art.74.1 del RAC, se verá afectada si el ICAC no consigue los recursos humanos y los medios técnicos necesarios.

CONCLUSIÓN

A diferencia de las deficiencias relacionadas en los informes del ICAC de ejercicios anteriores, sobre todo el del 2010, el número de ellas se ha reducido sensiblemente, si bien se mantienen de forma machacona algunas de ellas, al igual que otras relativas a determinadas áreas sobre las que el ICAC identifica incumplimientos de las normas de auditoria en la ejecución de los trabajos.

La relación de deficiencia tanto sobre el sistema de control de calidad como en la ejecución de los trabajos debe ser conocida y analizada por los responsables de calidad de los despachos y firmas de auditoría.

 

Setiembre 2014

 

[1] Publicación a la que está obligada por la Ley de Auditoria de Cuentas y en concreto por la Disposición adicional quinta del TRLAC, relativa a transparencia y publicidad, según la cual: “El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas deberá publicar con periodicidad anual un informe en el que se recojan, al menos, los programas o planes de actuación realizados por el Instituto, una memoria de actividades y los resultados generales y conclusiones alcanzadas del sistema de control de calidad”.

 

One Comment