Skip to main content
AuditoriaNoticias y novedades

NOTAS SOBRE EL INFORME EMITIDO POR EL ICAC SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AUDITORIA EN ESPAÑA 2018

By 16 de julio de 2019No Comments

Al igual que en años anteriores, el ICAC ha publicado en su página WEB el informe (ver enlace) sobre la situación de la auditoría en España 2018, que cubre el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018. La información y estadísticas aportadas han sido el resultado de los datos aportados por los auditores y firmas en los modelos 02 y 03 remitidos durante el pasado mes de octubre de 2018.

La primera conclusión del estudio se refiere al incremento del 4 % en los honorarios facturados de auditoría al pasar de 663,4 millones de euros en el ejercicio precedente a 692,3 en el actual, crecimiento atribuido a las sociedades de auditoría, mientras que la facturación de los auditores individuales se ha mantenido en los niveles anteriores. Sin embargo y como se comentará más adelante, y a diferencia de años anteriores, el estudio no aporta información sobre el incremento habido sobre el correspondiente aumento del número de horas incurridas.

La siguiente conclusión se refiere al número de ejercientes que ha experimentado un ligero descenso en el caso de los auditores individuales manteniéndose estable el de las sociedades de auditoría. Sin embargo, el número de personas contratadas se ha incrementado en un 6,8 % alcanzando la cifra de 17.184 personas.

Otra conclusión, ya esperada en el manteniendo del grado de concentración de la auditoría en cuanto que ocho firmas facturaron el 69 % del total facturado por todas ellas (458,6 millones de los 663,4 millones totales facturados).

Entre los datos estadísticos aportados, destaca la evolución del número de auditores individuales sin facturación que ha aumentado al pasar de 1.175 en el 2016  a 1.369 en 2018, lo que se complementa con el descenso de los auditores que facturan trabajos de auditoría que pasan de 1.029 en el mismo periodo a 931, descenso no tan acusado en cuanto a las firmas que no declaran ingresos por facturación en auditoría que pasan de 158 a 196 y de 1.218 a 1.207 las por el contrario sí realizan  y facturan estos trabajos. Mi interpretación personal es que la auditoría como actividad facturable está siendo cada vez menos atractiva para los auditores individuales y en menor medida para las firmas, especialmente las de pequeña dimensión.

Otro dato curioso es el relativo a los trabajos de auditoria en Entidades de Interés Público (EIP) que en número 1.412 fueron realizados por sólo 4 auditores individuales y 58 firmas de auditoría.

A diferencia de otros años, el informe del ICAC no aporta ningún dato en relación con las horas de dedicación prestadas durante el periodo tanto por auditores individuales como por las firmas ni, por tanto, aporta información referida al precio medio facturado (tanto por los auditores, sociedades y media de ambos) y su comparación con los obtenidos en ejercicios anteriores, lo cual puede ser debido a la aplicación, no manifestada por el Instituto, de las conclusiones y sugerencias del informe que sobre los honorarios de los auditores publicó el pasado 7 de marzo la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) en cuya página 13 considera que no parece que deba publicarse (sobre precios horarios medios) por el ICAC con el nivel de desagregación actual, bajo el argumento de que informar sobre el “precio/hora medio por cada tipo de operador (persona física o jurídica) recogido en cada Informe sobre la situación de la auditoría en España, que publica anualmente, implica riesgos elevados de coordinación o uniformización de precios. Recomendación que el ente regulador de la competencia lo menciona en su apartado de conclusiones (ver página 16 del informe). Argumento que personalmente no comparto como tuve ocasión de pronunciarme en el Post publicado en mi blog (ver enlace).

La no inclusión de la información sobre los precios medios de facturación por hora, resultado al parecer de la recomendación de la CNMC no sólo priva a la profesión de un indicador relevante sobre la situación y evolución del sector, si no que impide disponer de una precio medio de referencia por los auditores que, de acuerdo a lo establecido en la Instrucción de la DGRN de 9 de febrero de 2016, han de aplicar cuando sean designados por los registros mercantiles para la realización de trabajos de auditoría de cuentas.

Efectivamente, la resolución de la DGRN establece que para la fijación de los honorarios a percibir y la cuantificación de la correspondiente provisión de fondos, se “ha de adoptar, con carácter meramente informativo, como tarifa horaria de referencia la que conste en el informe que anualmente emite el ICAC como precio medio facturado por los auditores en el ejercicio correspondiente (para más información ver post en el siguiente enlace).

La omisión por parte del ICAC de esta información, deja sin contenido lo establecido en la Instrucción citada de la DGRN y a los auditores desasistidos para la estimación de los honorarios a cobrar en el caso de ser designación por el registro mercantil. Omisión que supone de hecho dar carta de naturaleza al informe de la CNMC sin que a la fecha el ICAC se haya pronunciado sobre su contenido.

La información sobre la situación de la auditoría en España se ha visto, en consecuencia, notablemente afectada en cuanto que impide conocer la evolución del mercado y las rentabilidades obtenidas en el sector, así como imposibilita la aplicación de lo dispuesto en la Instrucción de la DGRN mencionada, creando un vacío que deberá ser resuelto en breve por nuestros legisladores y reguladores.

Por último, he de señalar que la inclusión del estudio realizado por la Universidad de Zaragoza, aunque interesante, no cubre la omisión no justificada de información del último informe emitido por el ICAC sobre la situación del sector.

Esteban Uyarra Encalado

Julio 2019