Skip to main content

Dada esta situación de inestabilidad, inseguridad e incertidumbre, no solo para las familias, sino también para las empresas, derivada de la pandemia generada por la COVID-19 y para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales que se avecinaban, en julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un paquete global de fondos europeos de 1,82 billones de euros. Este paquete incluía:

– El Marco Financiero Plurianual (MFP);
– El Fondo de Garantía del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y;
– Medidas extraordinarias agrupadas en el Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU).

Este último Plan Europeo de Recuperación se conoce como Next Generation EU (Próxima Generación UE) y está dotado con 750.000 millones de euros para todo el conjunto de los Estados Miembros de la Unión, en el periodo entre 2021 y 2027.

El objetivo de los Fondos Next Generation es propiciar la recuperación y transformación de una Unión Europea viable para el futuro, apoyando principalmente la inversión en transición ecológica y digital, para lograr una Europa más ecológica, más digital y resiliente.

Los 750.000 millones del fondo, se dividen en

– 390.000 millones de euros para transferencias no reembolsables (subvenciones).
– 360.000 millones de euros para préstamos.

Los dos mecanismos de mayor volumen del Next Generation EU son:

– El Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR): dotado de 672.500 millones de euros (360.000 millones de euros en subvenciones y 312.500 millones de euros en préstamos).
– El Fondo a la Recuperación para la Cohesión y Los Territorios de Europa (REACT-UE): dotado de 47.500 millones de euros, de fondos con similitudes a fondos estructurales, pero con mayor flexibilidad y agilidad en su ejecución, con el objetivo de dar continuidad y ampliar las medidas de respuesta y reparación de la crisis.

Del mismo modo, aportarán fondos a otros programas como pueden ser:

⇒ Horizonte 2020, con una aportación de 5.000 millones de euros.
⇒ InvestEU, con una aportación de 5.600 millones de euros.
⇒ Desarrollo Rural con 7.500 millones de euros.
⇒ Fondos de Transición Justa (FTJ) con una aportación de 10.000 millones de euros.
⇒ RescEU, con 1.900 millones de euros.

Fuente: Next Generation EU

*Dotación en Mill €

Ahora bien, ¿de esos 750.000 millones de euros, cuanto corresponde a España?

En el reparto realizado, a España le corresponden aproximadamente 140.000 millones de euros del MRR (60.000 millones como transferencias no reembolsables y un volumen máximo de 80.000 millones de euros en préstamos) y algo más de 12.000 millones de euros del Fondo REACT-EU.

Para la gestión de estas ayudas, España ha creado el, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), «España Puede», para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, de forma que la reconstrucción económica sea sólida, inclusiva y resiliente y así poder responder a los retos que se nos avecinan.

El Plan está estructurado en 4 ejes principales, 10 palancas y 30 componentes que recogen las reformas e inversiones de forma detallada.

Fuente: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Los ejes:

1. Transición ecológica. Para reorientar el modelo productivo, impulsando la descarbonización, la eficiencia energética, el despliegue de las energías renovables, la electrificación de la economía, el desarrollo del almacenamiento de energía, la economía circular, las soluciones basadas en la naturaleza y la mejora de la resiliencia de todos los sectores económicos.

2. Transformación digital. Para impulsar la digitalización en España. La ciberseguridad, la economía del dato, la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales habilitadoras, así como la conectividad total, son vectores estratégicos.

3. Igualdad de género. La igualdad de género supone un factor fundamental de crecimiento, no sólo como un elemento de justicia y equilibrio social sino como un factor de productividad y PIB potencial.

4. Cohesión social y territorial. No es posible lograr un crecimiento económico sólido y sostenible sin cohesión social. Reducir las desigualdades y lograr un crecimiento justo e inclusivo es fundamental no únicamente por una cuestión ética o de justicia social, sino también de eficiencia económica.

Las 10 palancas se desarrollan a través de sus 30 componentes o líneas de acción que incluyen los programas de inversión y reformas previstas para cada una de ellas, y han sido publicadas en detalle en la web del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. A partir de esta arquitectura funcional, se recogen en total 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 reformas.

Cabe destacar, que según el artículo publicado por el diario Cinco Días en junio de este año “Las pymes suponen el 65% del PIB de nuestro país y generan el 75% de los puestos de trabajo”. Por lo tanto, no es de extrañar que uno de los principales objetivos del Plan de Recuperación sea que las PYMES y los autónomos sean los grandes beneficiarios de las acciones de financiación previstas en el plan y les permitan afrontar los retos de productividad y competitividad que, debido a las crisis de la COVID-19, han aumentado.

A lo largo de todo el Plan de Recuperación y de sus componentes, se desarrollan muchas actuaciones dirigidas a las PYMES, abordando acciones de emprendimiento, creación de empresas, talento, crecimiento, digitalización, sostenibilidad y competitividad empresarial. Pero es en el componente 13, en el que el Gobierno incorpora acciones específicas dedicadas al impulso de la PYMES, micropymes y autónomos, desarrollando inversiones y reformas para lograr los siguientes grandes objetivos:

1. Impulsar el emprendimiento
2. Impulsar el crecimiento empresarial
3. Facilitar la transición digital e impulsar la innovación empresarial
4. Impulsar el sector del comercio
5. Promover la internacionalización

Los programas dirigidos específicamente a PYMES y autónomos son, por ejemplo:

– El Programa Kit Digital, que pretende ayudar a un millón de pymes en su proceso de digitalización.
– El Plan de Acción de Internacionalización 2023- 2024.
– El Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI).
– La Estrategia España Nación Emprendedora.

Por todo ello, es condición necesaria, para acceder a las ayudas europeas, que los proyectos se enmarquen dentro de alguna de las líneas estratégicas establecidas.

¿Cómo podemos presentar nuestras propuestas y acceder a los fondos?

Las distintas administraciones (Ministerios, Comunidades Autónomas y algunos ayuntamientos) convocan concursos públicos, subvenciones y ayudas.

1. Convocatorias

Son anuncios de licitaciones, subvenciones y ayudas abiertas a empresas, organizaciones y ciudadanos, publicadas por los Ministerios, las empresas públicas estatales, las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos y otras entidades locales.

2. Manifestaciones de interés

Son consultas realizadas por los diferentes Ministerios, para analizar posibles ámbitos de actuación. Su objetivo es lograr que las inversiones y ayudas del Plan se adecúen a las necesidades del tejido empresarial y de los ciudadanos. Se trata de una herramienta novedosa en España aunque es frecuentemente utilizada por la Comisión Europea.

3. PERTE

Son grandes proyectos estratégicos que exigen la colaboración entre administraciones, empresas y centros de investigación.

Se trata de una figura de colaboración público-privada entre administraciones, empresas y centros de investigación con la que se identificarán aquellos proyectos estructurales con gran capacidad de arrastre para el crecimiento, el empleo y la competitividad de la economía española.

Cada PERTE es aprobado por el Consejo de Ministros, con el compromiso de que todas las entidades que participen suscriban una serie de normas comunes para acreditarse en el registro estatal de organizaciones interesadas en este tipo de proyectos. Hasta el momento, los PERTE aprobados por el Gobierno son los siguientes:

– PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado
– PERTE para la salud de vanguardia
– PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento
– PERTE Agroalimentario
– PERTE Nueva economía de la lengua
– PERTE Economía circular
– PERTE para la industria naval
– PERTE Aeroespacial
– PERTE de digitalización del ciclo del agua
– PERTE de microelectrónica y semiconductores
– PERTE de economía social y de los cuidados

¿Qué condiciones tenemos que cumplir?

Las entidades vinculadas al desarrollo de un PERTE, con independencia de su naturaleza jurídica, se inscribirán en el Registro estatal de entidades interesadas en los PERTE (REPERTE). El procedimiento de registro se llevará a cabo en dos fases: una de acreditación y otra de inscripción, ambas supervisadas por el ministerio correspondiente en cada caso.

Para cada PERTE se definirán unos requisitos cuantitativos y cualitativos, así como los criterios de valoración de estos, el órgano competente para resolver el procedimiento, el plazo máximo para resolverlo (que nunca excederá de los tres meses) y las obligaciones que conlleva acreditarse. La concesión de acreditación se entenderá desestimada una vez transcurrido el plazo máximo para resolver el procedimiento, sin que se hubiera dictado la resolución correspondiente por el órgano competente.

Pueden encontrar las próximas convocatorias y la información necesaria en Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.

Leave a Reply