Estado de Información no Financiera

Estamos seguros de que el equipo de profesionales de Audinfor podrá cumplir con sus expectativas, ofreciendo la seguridad que requiere este tipo de actuaciones.

Con la entrada en vigor de la Ley 11/2018, se establece la obligación para determinadas empresas de incluir en el informe de gestión el Estado de Información No Financiera (EINF). Este informe, además de ser de consulta pública, aporta una imagen de compromiso de la compañía con temas de especial transcendencia como son el medio ambiente, las cuestiones sociales o la gobernanza. El informe de sostenibilidad es la apuesta estratégica y proactiva de las compañías, que les permitirá anticipar riesgos y oportunidades aplicando una visión a largo plazo y aportando valor al conjunto de la sociedad.

1

Las empresas obligadas son todas aquellas sociedades con más de 250 trabajadores que o bien tengan la consideración de entidades de interés público o bien, durante dos años consecutivos reúnan, a la fecha del cierre de cada uno de ellos, al menos una de las siguientes condiciones:

  • Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros.
  • Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 de euros.

2

El estado de la Información no financiera debe incluir la información necesaria para comprender la evolución, los resultados, la situación de la sociedad o grupo de sociedades y el impacto en su actividad respecto a cuestiones medioambientales y sociales, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como relativas al personal.

En términos generales, el EINF incluirá:

  • Los principales riesgos relacionados con las actividades de la sociedad.
  • Las políticas y medidas que se han adoptado respecto a dichos riesgos, para la identificación, evaluación, prevención y mitigación de dichos riesgos.
  • Los indicadores clave de resultados no financieros que sean pertinentes respecto a la actividad empresarial concreta, y que cumplan con los criterios de comparabilidad, materialidad, relevancia y fiabilidad.
  • Los resultados de esas políticas a través de los indicadores clave de resultados no financieros permitiendo el seguimiento y evaluación de los progresos.

3

Oportunidad, más allá de la obligación o el imperativo legal”

Tanto el mercado como las Administraciones Públicas se han tomado muy en serio los aspectos relacionados con la información no financiera y diversidad, por lo que elaborar y presentar correctamente el EINF en tiempo y forma (que implica también su verificación por un experto independiente) se ha convertido en un aspecto estratégico y clave para el correcto devenir de las empresas y actúa como pilar básico para asegurar la viabilidad y crecimiento futuro de las mismas.

Beneficios externos:

  • Ser referente, característica de las empresas líderes.
  • Transparencia para grupos de interés: la transparencia siempre ha resultado ser un buen antídoto para los riesgos.
  • Refuerzo de confianza que se genera frente a terceros.
  • Fiabilidad de la información, al requerir de verificación externa.

Beneficios internos:

  • Motor de mejora en la gestión de riesgos y oportunidades.
  • Mayor valor de la compañía. Poner en valor las iniciativas voluntarias, que superan los requisitos legales lanzados por la empresa.
  • Mejora de la comunicación interna interdepartamental, obteniendo una visión transversal del negocio.
  • Medición de objetivos y seguimiento que se traduce en ayuda a la toma de decisiones.

4

  • Imposibilidad de inscribir sus Cuentas Anuales en el Registro Mercantil. El hecho de no contar con Cuentas Anuales depositadas en el Registro Mercantil dificulta y/ o impide un correcto desarrollo de la actividad habitual de las compañías, ya que genera problemas en aspectos como el acceso a la financiación, obtención de subvenciones, acceso a licitaciones, comercialización de productos y servicios, etc., donde se exige, como requisito indispensable, disponer de Cuentas Anuales depositadas en el Registro Mercantil.
  • Pérdida de confianza del mercado. Por un lado, los grupos de interés externos (clientes, inversores, etc.) cada vez valoran más que los negocios, además de generar beneficios y rentabilidad, sean sostenibles y socialmente responsables, por lo que la ausencia del EINF puede levantar suspicacias en el mercado en este sentido, no respondiendo a las expectativas de dichos Grupos de Interés, lo que podría causar un daño notable tanto a la marca como a la actividad de la empresa.
  • Por otro lado, en el caso de no elaborar el EINF siendo sujeto obligado implicaría que el auditor de cuentas deje constancia expresa en su informe de auditoría, lo que contribuye a que el mercado ponga en duda la actividad llevada a cabo tanto por la compañía como por sus administradores.
  • Sanciones económicas. La Ley de Sociedades de Capital contempla multas de hasta 300.000 € anuales por irregularidades en el proceso de depósito de las Cuentas Anuales, entre las que se encuentra no depositar el EINF en caso de ser sujeto obligado

5

En Audinfor disponemos de una metodología que te permite recopilar la información de tu empresa. Te ayudamos a redactar tu Estado de Información no Financiera de manera ágil y sencilla, mejorando la comunicación interna de tu compañía.

¿Cómo lo hacemos?

  • Recopilación de información: Te acompañamos en el proceso de recogida de información y elaboración del Estado de Información No Financiera para cumplir con la Ley 11/2018.
  • Verificación: Nuestro equipo independiente se encargará de la verificación del Estado de Información Financiera de tu empresa. Un proceso independiente que dará confianza a los administradores y stakeholders de la empresa.